En ocasiones te encuentras alguna cinta que te llega de golpe, que se adhiere en ti, que te hace llorar, que te sorprende que te ilumina y das gracias de que el cine exista.
El luchador es uno de esos parte aguas en la historia del cine, Todd Solondz nos mostró la realidad del pueblo norteamericano, ahora Aronofsky me entrevería a decir que logra crear un estilo cinematográfico, algo así como Neorrealismo Americano, cámara al hombro y filmando con cierto aire documental nos muestra una cruda y dramática realidad, las tomas tambaleantes como el mismo Randy nos sumergen en su mundo, nos hace parte de él, nos convertimos en “the Ram”.
El papel de Mickey Rourke como “The Ram” no lo puedo elogiar más de lo que lo han hecho otros, tienen toda la razón, solo quiero añadir que sin lugar a dudas su personaje quedará como uno de los más reconocidos en la historia del cine.
Por sencillo que parezca, este film es sumamente complejo e importante ya que representa los éxitos y fracasos de Hollywood, de la vida del actor, del espectador y del cine mismo.
Vean a El Luchador como una cinta que lucha por sobrevivir (independiente y de poco presupuesto), gana algunas batallas (festival de Venecia) pero al llegar a la más grande, a la revancha, a los Oscares, no lo logra, pero al no hacerlo, encaja perfectamente al concepto de la misma.
La esencia de una cinta es esa, estar ahí, mostrarse para que el público la vea, para que la admire o la odie, para que la juzgue, para eso existe, ese es su mundo y nosotros somos sus habitantes, sus espectadores.
Randy “The Ram” gana su pelea más importante en los 80, ahora después de 20 años al darse cuenta que no tiene nada, que lo ha perdido todo, que está en crisis, decide participar en “La revancha” tal vez su último combate contra aquel luchador que había vencido (¿Acaso no hizo Rourke lo mismo con el cine?¿Acaso no se ésta enfrentando nuevamente a este?) Randy regresa al cuadrilátero (el cine mismo) porque ama ese mundo, a su público, porque no sabe hacer otra cosa, porque el luchador es el mismo Rourke, porque el luchador es la historia de miles de actores, porque el luchador es el reflejo del mismo cine mostrandonos lo que sucede en los vestidores, porque el luchador es la vida misma.
La historia del luchador no son solo es de Randy, es del cine en si, de Rourke, de Aronofsky, de la crítica, del sistema, del mundo, de cada individuo que se entrega a lo suyo y lucha por que lo amen tal como es, por lo que sabe hacer y por ser esa su esencia vale la pena morir.
And now, I'm an old broken down piece of meat... and I'm alone. And I deserve to be alone. I just don't want you to hate me.
A lot of people told me that I'd never wrestle again, they said "he's washed up", "he's finished" , "he's a loser", "he's all through". You know what? The only ones gonna tell me when I'm through doing my thing, is you people here. You people here... you people here. You're my family.
El luchador es uno de esos parte aguas en la historia del cine, Todd Solondz nos mostró la realidad del pueblo norteamericano, ahora Aronofsky me entrevería a decir que logra crear un estilo cinematográfico, algo así como Neorrealismo Americano, cámara al hombro y filmando con cierto aire documental nos muestra una cruda y dramática realidad, las tomas tambaleantes como el mismo Randy nos sumergen en su mundo, nos hace parte de él, nos convertimos en “the Ram”.
El papel de Mickey Rourke como “The Ram” no lo puedo elogiar más de lo que lo han hecho otros, tienen toda la razón, solo quiero añadir que sin lugar a dudas su personaje quedará como uno de los más reconocidos en la historia del cine.
Por sencillo que parezca, este film es sumamente complejo e importante ya que representa los éxitos y fracasos de Hollywood, de la vida del actor, del espectador y del cine mismo.
Vean a El Luchador como una cinta que lucha por sobrevivir (independiente y de poco presupuesto), gana algunas batallas (festival de Venecia) pero al llegar a la más grande, a la revancha, a los Oscares, no lo logra, pero al no hacerlo, encaja perfectamente al concepto de la misma.
La esencia de una cinta es esa, estar ahí, mostrarse para que el público la vea, para que la admire o la odie, para que la juzgue, para eso existe, ese es su mundo y nosotros somos sus habitantes, sus espectadores.
Randy “The Ram” gana su pelea más importante en los 80, ahora después de 20 años al darse cuenta que no tiene nada, que lo ha perdido todo, que está en crisis, decide participar en “La revancha” tal vez su último combate contra aquel luchador que había vencido (¿Acaso no hizo Rourke lo mismo con el cine?¿Acaso no se ésta enfrentando nuevamente a este?) Randy regresa al cuadrilátero (el cine mismo) porque ama ese mundo, a su público, porque no sabe hacer otra cosa, porque el luchador es el mismo Rourke, porque el luchador es la historia de miles de actores, porque el luchador es el reflejo del mismo cine mostrandonos lo que sucede en los vestidores, porque el luchador es la vida misma.
La historia del luchador no son solo es de Randy, es del cine en si, de Rourke, de Aronofsky, de la crítica, del sistema, del mundo, de cada individuo que se entrega a lo suyo y lucha por que lo amen tal como es, por lo que sabe hacer y por ser esa su esencia vale la pena morir.
And now, I'm an old broken down piece of meat... and I'm alone. And I deserve to be alone. I just don't want you to hate me.
A lot of people told me that I'd never wrestle again, they said "he's washed up", "he's finished" , "he's a loser", "he's all through". You know what? The only ones gonna tell me when I'm through doing my thing, is you people here. You people here... you people here. You're my family.
Una obra maestra del nuevo cine.
0 cinefilos han comentado:
Publicar un comentario